Historia de San Sebastián

Pescadores, reyes y reinas



Historia

Sobre este punto

El interés del rey Sancho el Sabio de Navarra por contar con una salida al mar para su reino le llevó a promulgar en 1180 el fuero de San Sebastián, y ese hecho puede considerarse como la fundación oficial de la villa. Así, el comercio marítimo comenzó a compaginarse con la tradicional pesca de la ballena y el bacalao. La proximidad a Francia, y su ubicación en la ruta del Camino de Santiago impulsaron el desarrollo de esta pequeña ciudad costera, pero también la situaron como enclave estratégico en épocas de guerra, por lo que se convirtió ya en el siglo XII en plaza fortificada. Durante siglos sufrió numerosos asedios, si bien los donostiarras lograron mantener la ciudad a salvo de sus enemigos, hasta 1719, cuando tiene lugar la primera capitulación de la villa, que cayó en manos de Francia durante dos años. En 1794 la ciudad se rinde de nuevo a los asedios galos, esta vez hasta 1813, cuando los soldados angloportugueses liberaron San Sebastián, quemando y saqueando la ciudad. Solo quedaron en pie algunas casas, obligando a los donostiarras a reconstruirla casi por completo y creándose entonces la Parte Vieja que hoy conocemos. Vendrían después épocas más felices, cuando la reina Isabel II, a quien sus médicos recomendaron los baños de mar para paliar sus problemas en la piel, puso de moda el veraneo en San Sebastián. Era el año 1845 y, a partir de entonces, su presencia atraería a la corte y a numerosos aristócratas en los meses estivales. La ciudad iba cobrando renombre, y necesitaba crecer y expandirse. El derribo de las murallas tuvo lugar en 1864, y el desarrollo urbanístico dio origen al Ensanche Cortázar, actual centro urbano. A principios del siglo XX, San Sebastián vivió su “Belle Epoque”, convirtiéndose en el destino turístico preferido de la clase alta europea. La reina María Cristina instaló la residencia veraniega de la corte en el Palacio de Miramar, y florecieron los hoteles de lujo, casinos, teatros… Durante la I Guerra Mundial, los adinerados europeos se refugiaron aquí del conflicto. A estos visitantes se debe mucha de la influencia francesa que apreciamos en las calles donostiarras. La fuerte industrialización de los años posteriores a la Guerra Civil de 1936 propició una etapa oscura de la que datan algunos errores urbanísticos. Pero en la segunda mitad del siglo XX, San Sebastián consolida su potencial económico, cultural y turístico, impulsando nuevos proyectos, y conservando a la vez su patrimonio natural e histórico, hasta llegar a convertirse en la exquisita combinación de tradición y modernidad que hoy conocemos. Imágenes: Museo San Telmo

Acceso

Didicultad baja

Otros puntos de interés por la zona

Experiencias que te pueden interesar