Este sitio web utiliza cookies propias para mejorar nuestros servicios. Si continúas navegando, sin modificar la configuración, consideramos que aceptas su uso.
Paseo de los Tristes
Romanticismo y leyenda a orillas del Darro
Lugar pintoresco
Sobre este punto
El Paseo de los Tristes, oficialmente conocido como Paseo del Padre Manjón, es uno de los lugares más cautivadores de Granada. Esta calle, que serpentea a lo largo del río Darro y ofrece una de las mejores vistas de la Alhambra, mezcla el aire bohemio y la historia. Su nombre popular proviene de los cortejos fúnebres que lo recorrían en el siglo XIX hacia el cementerio de San José. Hoy en día, el paseo es un lugar vivo, repleto de bares de tapas y tiendas de artesanía, donde turistas y locales disfrutan del encanto granadino y de su atmósfera única, especialmente al anochecer.
📖 Un poco de historia
▪️ El nombre "Paseo de los Tristes" se originó en el siglo XIX, cuando las procesiones fúnebres subían por la Cuesta de los Chinos hacia el cementerio, despidiéndose aquí de los difuntos.
▪️ Los señores de Castril donaron los terrenos en el siglo XVII, después de que una explosión en un taller de pólvora devastara la zona.
▪️ Durante siglos fue lugar de festividades: aquí se celebraban corridas de toros, y en el Corpus Christi, cante y baile flamenco.
▪️ Desde los balcones de la Casa de las Chirimías, músicos tocaban mientras el alcalde presidía los eventos, dando al lugar un aire alegre que contrasta con su apodo.
💥 Curiosidades
▪️ El Hotel del Reuma: Construido en 1910 y abandonado pronto por su excesiva humedad, el Hotel Bosques de la Alhambra, frente al paseo, alberga leyendas de fantasmas y hoy permanece en ruinas.
▪️ La Casa de Castril: Un balcón tapiado recuerda la trágica historia de Elvira, hija de Hernando Zafra, que murió tras una historia de amor prohibido. Su casa es ahora el Museo Arqueológico de Granada.
▪️ La estatua de Mario Maya: La figura del bailarín y coreógrafo, símbolo del flamenco granadino, honra su legado junto a la Casa de las Chirimías.
▪️ Puentes árabes: Los puentes de las Chirimías y del Aljibillo, ambos de origen árabe, dan acceso al Albaicín y son testigos de la historia del lugar.
💡 Consejos
▪️ Prueba las tapas en las terrazas del paseo, con platos típicos como berenjenas con miel y rabo de toro. Las tapas suelen ser generosas, perfectas para una comida informal.
▪️ La mejor hora para recorrer el paseo es al atardecer, cuando la Alhambra se ilumina y el entorno se llena de una atmósfera mágica.
▪️ Camina desde Plaza Nueva para disfrutar de un recorrido completo por el Darro y el Albaicín.
▪️ Tómate tiempo para observar la fuente de 1609 en el centro del paseo, un detalle histórico que merece la pena.
🧐 Sabías que...?
▪️ El nombre oficial es Paseo del Padre Manjón: Aunque se conoce como Paseo de los Tristes, el nombre formal homenajea al sacerdote y educador granadino Padre Manjón.
▪️ 14 puentes cruzan el Darro: Aunque no todos visibles, algunos de ellos, como el Puente del Aljibillo, son originarios del periodo árabe y tienen historias propias.
▪️ Origen melancólico: El paseo fue construido tras una explosión que dejó la zona en ruinas, aunque terminó transformándose en un lugar emblemático.
▪️ El «Llueve más que cuando enterraron a Zafra»: Esta expresión popular recuerda la desaparición del féretro de Hernando Zafra en el río Darro, según la leyenda de la Casa de Castril.
Camina por el Paseo de los Tristes, saborea el ambiente bohemio y romántico que ofrece y déjate conquistar por su historia y encanto únicos, en un rincón de Granada que mira hacia el pasado y el presente al mismo tiempo.